viernes, 11 de julio de 2025

BORRADOR DE HISTORIA 2

 A las 13,55 horas, en la estación de tren del barrio de La Florida en Hernani, ha llegado un tren de cercanías, el que va de Irún hacia Brínkola, de un límite al nordeste de la provincia a un límite al sudoeste. Se han bajado tres viajeros, uno de ellos es Aitor, 45 o 50 años de edad, viste traje y corbata,  es un “chicarrón del norte” que decían las abuelas. Después de que el tren ha arrancado y se ha perdido hacia la parada inmediata en el apeadero, Aitor cruza las vías apresuradamente hacia la salida, directa a una avenida que gira a la derecha, rodeando la colina. Continúa por las aceras hacia unas viviendas modernas al fondo, más allá de la explanada del estadio, a veces corre incluso, pero siempre su paso es acelerado, no se desvía, solo entra en una panadería del camino y sale con un pan. Llega, por fin, a un portal de un edificio que no tiene 10 años de construcción, abre la puerta con unas llaves que saca del bolsillo y sube corriendo hasta el segundo piso por las escaleras. Abre la puerta de la vivienda y se dirige a la cocina que está inmediata a la entrada.

Imagen generada por IA


Es una cocina alargada del pasillo hacia la luz de una ventana en la fachada, en el lado derecho están los fuegos, el frigorífico, el lavaplatos y el fregadero, al otro lado una mesa con dos sillas, un horno microondas en una estantería encima de la mesa, hay otras estanterías y armarios por las paredes. Los muebles y aparatos son buenos, de los que salen en las revistas especializadas en decoración. Hay luz, toda la luz que puede entrar en un día despejado.

Sobre la mesa de la cocina hay una fuente con la mitad de una tortilla de pimientos y tomates, hay una botella bordelesa de vino tinto mediada, el vino es un crianza rioja, también están puestos cubiertos completos para dos personas. Una mujer de la misma edad que Aitor está sentada en el lado de la ventana, con su plato usado enfrente, el vaso de vino en una mano y un cigarrillo en la otra. Es Miren. Miren no es guapa, tiene unos ojos que taladran pero, sin ellos, su rostro pasaría desapercibido en cualquier evento social. Acaba el cigarrillo y aplasta la colilla en el plato junto a un par de colillas más que se pringan con los restos de comida. Mira hacia la puerta sin decir nada, acaba el vino, deja el vaso y coge la botella para servirse más.

- Hola cariño. ¿No me has esperado para comer?

Aitor deja el bollo de pan y las llaves junto al plato, la chaqueta en el respaldo de la silla y se lava las manos en el fregadero, manteniéndose alejado de Miren un tanto artificialmente. Su voz ha sido suplicatoria, a pesar de la evidente inutilidad de su pregunta.

- ¡Haber llamado! He creído que no vendrías.

El reproche no ha cogido por sorpresa a Aitor que sigue limitando sus movimientos a la parte de la cocina más alejada de la ventana y de Miren hasta que ésta ha acabado su frase, ha bebido otro vaso de tinto y ha dejado el vaso vacío para rellenarlo de nuevo, entonces se acerca a ella y le da un beso en el pelo.

- He llamado y no has cogido. Se me ha escapado el cercanías anterior.

Hay un tono de inutilidad en la voz de Aitor, puede que ya esté resignado a una condena por un delito para el que no hay atenuantes y, mucho menos, eximentes.

- ¡No te he oído, estaba preparando la comida para “el señor” y no he oído el puto teléfono, podías haber insistido, para eso están los móviles, para avisar, y no digas que la cobertura en el tren es mala, manda un mensaje, hostias! ¡Tú y tu cabeza ocupada con el juicio de hoy o con las pruebas que tienes que presentar mañana, cojones! Las demás no importan nada.

Miren ha disparado sus palabras sin ninguna ironía, una mezcla de constatación y de decepción en un guiso de enfado.

- He insistido y te he dejado un mensaje en el contestador automático. Esperaba que miraras el teléfono si tardaba.

La última frase es una mentira evidente. Aitor no esperaba otra cosa que lo que está pasando, por eso ha corrido desde el tren, como para justificarse ante sí mismo que hacía todo lo posible por evitar lo inevitable. Aitor se sirve agua del grifo en su vaso sin sentarse. Sabía que Miren habría dejado el teléfono en el fondo del bolso y el bolso en el dormitorio al otro lado del piso cuando había ido al baño al regresar de la compra y que no lo habría buscado hasta que ya era tarde, el siguiente tren ya estaba llegando a la estación y Aitor iba a llegar sudoroso corriendo.

- Pues tenias que haber insistido más. Hay tortilla de piperrada pero ya estará fría.

Aitor se sirve la tortilla de la bandeja en su plato, abre el microondas y mete el plato sin cerrar la puerta, busca por encima de los muebles y por debajo, se agacha y debajo de la mesa coge la tapa de plástico para el microondas, la pone encima del plato, regula y pone en marcha el horno, con gestos rutinarios.

- Muchas gracias. Ya lo siento, cariño. Seguro que estará riquísima.

Busca con su mirada la de ella para que Miren capte la sinceridad de sus palabras. Aitor saca el plato del microondas con la ayuda de un trapo de cocina, deja la tapa protectora dentro, cierra la puerta del horno y empieza a comer con apetito.

- Toda la puta mañana limpiando la casa donde vive el señor, lavando la ropa del señor, el señor tiene que ir elegante a su trabajo, haciendo la comida para el señor… ¡A ver si me consigues un puto trabajo de verdad de una puta vez entre esos «amigos tan importantes» que tienes!

La voz de ella ha expresado una rabia apenas contenida, una rabia dirigida más al mundo que a Aitor, aunque es Aitor el que recibe la agresión sin inmutarse, como si asistiera a una comedia que no tiene nada que ver con él.

- Cariño, te conseguí un trabajo de oficina, bien pagado, con José y le dejaste plantado sin explicaciones a las dos semanas.

Aitor lo ha dicho con el mismo tono de afecto, quizá un poco demasiado paternal, la irritación de ella vuelve a subir un grado mientras el nivel del vino sigue bajando en la botella.

- Tenia que ir a aquel puto pueblo todos los días y aguantar las ordenes del gilipollas de su socio. Eso no era un trabajo, era hacer de niñera de dos subnormales.

Se nota que no es la primera vez que ella ha dado esta explicación a Aitor que, después de acabar de comer, deja plato y cubiertos en el fregaplatos.

- Tendrías que mover un poco más el culo, tú. Tu también conoces gente por aquí, por Hernani, eres muy popular…

Ella corta el tímido reproche y acaba de vaciar la botella en el vaso.

- Aquí solo me coge mi hermana de niñera para sus hijos. Y no me digas lo de popular, que ya sé lo que quieres insinuar.

- No quiero insinuar nada. Tienes amigas y amigos que te aprecian, puedes decirles que quieres trabajar de lo que sea.

Hay un silencio mientras Aitor ha permanecido con la puerta del frigorífico abierta, buscando algo con la mirada y Miren ha dejado vacío el vaso lentamente y lo hace bailar en torno a la botella también vacía, luego empieza a hablar con calma, mostrando que sabe ser cariñosa.

- Te crees que no se lo he dicho mil veces pero todos dicen que no tienen puestos como para mi y que «tu novio, que es muy importante en Donostia, te lo puede conseguir más fácil» ¡Hasta las tetas me tenéis todos, putos imbéciles!

lunes, 7 de julio de 2025

BORRADOR DE HISTORIA 1

Imagen generada por IA


Mientras en un mercado de una ciudad china de cuyo nombre no quiero acordarme pero que es fácil de encontrar en Internet, alguien decidió comprar el bicho necesario para hacerse una sopa de murciélago, ignorando que el animalico era portador de un virus, en Hernani, el viento sur había propiciado un día caluroso y soleado.

Hay días en que Hernani está hosco, está hosco desde la mañana temprano. Aunque no sé por qué digo hosco en realidad, si puedo decir desagradable o cerrado o con ganas de soltarte una hostia por pasar por ahí.

La estación de tren de Hernani no está en el centro del pueblo, está en el barrio de La Florida, el centro del pueblo cuenta con un apeadero y, por lo general, la mayor parte de los viajeros de los trenes de cercanías utilizan el apeadero, así que se puede decir que la estación, primera parada viniendo de San Sebastián, es el apeadero de Hernani en realidad.

El núcleo de Hernani está en una colina, hay que coger un ascensor o subir unas interminables escaleras y rampas desde el apeadero hasta esa parte vieja de la villa. Más abajo, el barrio de La Florida era un caos de fábricas y talleres con casas populares desde los años 40 hasta finales de los 70. La crisis de los 70 y la especulación inmobiliaria fueron cerrando fábricas y creando urbanizaciones a lo largo de ejes urbanos que le dieron el aspecto de un ensanche de San Sebastián a esta parte llana de Hernani, antiguas marismas, que incluso cuenta con un pequeño estadio de atletismo como una especie de plaza central de la barriada, a la que se asoman viviendas soleadas, chalets adosados, caseríos desde las colinas que cierran el horizonte, viviendas de protección social…

Aitor tiene que recorrer andando, desde la estación hasta el inicio de la Cuesta de la Muerte, el par de kilómetros que separan la estación del piso de Miren, dos kilómetros bajo la lluvia, los días de lluvia, dos kilómetros al sol los días de viento sur. Miren vive en una de las salidas de Hernani hacia Donostia, a su casa se llega bajando de Hernani – los habitantes del barrio hablan de que suben a Hernani cuando se acercan al centro del pueblo -, pero luego hay que volver a ascender para salir del término municipal hacia la capital o hacia la antigua carretera nacional I.

-  Hay mañanas en que pongo un pie en la calle o en la plaza y  ya está, ya noto que el pueblo está hosco, especialmente hosco para ser Hernani, porque sé que para muchas gentes de fuera de Hernani les cuesta diferenciar esos días de los demás, de los días “normales” pero sé que esas gentes son de las que dicen “¿A Hernani? Ni para heredar” y luego te los encuentras en “sanjuanes” como si tal cosa  -por cierto ya están los “sanjuanes” a la vuelta de la esquina-. Pero ahora que vivo en Hernani, es que lo veo, hay mañanas en que el pueblo está hosco, muy hosco.

Aitor ha explicado a un procurador de los tribunales en una cafetería de Atocha, cercana al Palacio de Justicia, cómo es su vida de donostiarra en Hernani. Aitor es abogado, abogado con más de veinticinco años de ejercicio de la profesión en Donostia.

 Los días de viento sur no son mejores que los días de lluvia para hacer los dos kilómetros entre la estación y el portal de la vivienda de Miren a casi las 2 de la tarde, el sol busca cómo aplastarte contra el suelo y los arquitectos rifaron los soportales entre los edificios, así que las fachadas de ladrillo cara vista reflejan los rayos del sol sobre el cogote de Aitor que corre más que camina desde que se bajó del tren.

¿Por qué está hosco Hernani? No es un día de finales de noviembre o de inicio de diciembre de 2010, un día en que fuentes de ésas, que se dicen generalmente bien informadas, habían afirmado rotundamente que “estamos en el comienzo del principio del inicio del prólogo de la salida del introito del arranque de la partida del origen del primer paso del proceso del camino del fin de ETA, pero que no se puede asegurar, así que prometen seguir informando”. Aquel día para la esperanza de mucha gente en Euskadi. Sin embargo, quizá porque, como todos los días, la humedad industrial del río Urumea se pega a los pirulos de la recogida de basuras “puerta a puerta” que vino para quedarse y se ha quedado y ya está y sigue funcionando o quizá porque es un día en que ya ni se percibe el olor a orinas permanentes petrificadas en lajas y paredes sobre los detergentes esfuerzos municipales o quizá porque los fantasmas del síndrome de Hernani que se petrificaron también en todos los años de plomo siguen ahí, en los restos de pintadas y pancartas de interés arqueológico, que los fotógrafos y camarógrafos siguen documentando en todas las televisiones y publicaciones. Pero Hernani sería Santander, sin esa protesta gráfica petrificada de quienes dictaron su agenda diaria durante tanto tiempo, Santander o así, por eso tiene que quedar ese resto de nostalgia del telón de acero gris, ese telón que separaba Hernani de la “normalidad” y de la caricatura.


viernes, 4 de julio de 2025

¡¡LAVAL, EL TOUR ES UNA SIESTA !!




Laval es final de etapa del Tour el sábado 12 de julio. Laval es Francia y Francia existe para hacer bonito en las retransmisiones ciclistas mientras dormimos la siesta, como ya hemos dicho.

Llevo tres años viviendo en Laval, mi exilio « lavallois » se acaba el mes que viene y regreso al pequeño país, a la eurociudad « donostibiarrota », el gran balneario de la Costa Vasca pero me apetece escribir hoy de Laval aprovechando que el Tour la ha puesto en el mapa.

Para situarnos, si se abre el álbum de Asterix por la página en que se sitúa la aldea gala irredenta, Laval está a la altura del campamento romano Babaorum y hoy en día está en un punto central entre Le Mans, Rennes y Angers, un poco al sudoeste de París y a 1 hora y cuarto en TGV de la estación de Montparnasse y a poco más de 100 kilómetros de la costa bretona o sea que tiene escapatorias atractivas.

Laval en sí se visita andando en un paseo mañanero y poco más. Hay cosas para hacer turismo y con voluntad se puede llenar incluso la tarde y parte de la noche, me explico a continuación.

El MANAS, museo de arte naïf, en el viejo castillo, en la colina. Es un museo cruel, al que voy mucho, es gratis. Reúne los cuadros que, si te  regalan uno, te dan un disgusto porque tienes que romper tu amistad con el que te ha hecho el obsequio. La fealdad expuesta en casa ajena, muy buen exhibida en este museo, tiene su atractivo y además cambian a menudo porque tienen abundante fondo lógicamente y las exposiciones temporales son muy buenas dentro de ese tipo horrendo de arte. Ahora tienen un cuadro de Rousseau en préstamo, la encantadora de serpientes, pero normalmente solo tienen uno pequeño, bastante birria, de este pintor nacido en Laval, a escasos metros del museo. Nadie de los que he llevado ha salido decepcionado, merece ser la primera visita. Además el castillo viejo, su jardín, la terraza con la vista sobre la ciudad y el río y el castillo nuevo forman un conjunto de indudable encanto y con rincones que hay que fotografiar o pintar.

El jardín de la Perrine no está lejos del Manas y es un gran parque con una bonita rosaleda, darse una vuelta por él estos días, abstenerse alérgicos, es agradable. Para llegar a la Perrine se pasa por la parte vieja de Laval un poco y a la vuelta se pueden visitar sus calles con sus casas medievales donde han cerrado hasta los bares aunque en la parte baja hay una zona de pubs y discotecas que se mantiene viva incluso por la noche los viernes y sábados, Laval es una ciudad universitaria y los estudiantes necesitan beber de las fuentes del saber que, como todo el mundo sabe, se destila produciendo alcohol en todas sus variedades. Inevitablemente se ven restos de lienzos de las murallas, puertas y torres que conformaban el primitivo casco alrededor de la colina donde se encuentran el castillo y el jardín.

El río Mayenne invita a navegar tranquilamente por él, se alquilan embarcaciones de todo tipo en pleno centro, cerca del viaducto del tren, hay esclusas para bajar y subir en la excursión fluvial. La tentación de bañarse dura poco, el agua del río es veneno de pesticidas y abonos, así que hay que ducharse después del esfuerzo en el alojamiento. El paseo por el camino de sirga en cualquiera de las orillas y en cualquiera de las direcciones es también muy agradable, hay chiringuitos varios para reponer líquidos y el paisaje seduce al artista que todos llevamos dentro, algunos muy dentro.

Se pasa delante del ayuntamiento sin querer, acaban de arreglar la gran plaza y explanada de delante donde han instalado un mercado cubierto. En un rincón, junto al tiovivo permanente, está la estatua de Ambroise Paré, primer gran cirujano militar, nativo de Laval.

Se pueden visitar algunas iglesias, es un país muy católico, la de Avesnieres no está mal, la catedral es fea en mi opinión, pero tiene el detalle morboso de recordar que se guillotinaron a 14 curas allí al lado y que el tribunal revolucionario estaba compuesto de otros curas. En la gran plaza que se forma entre la catedral y el castillo nuevo hay mercado de productores locales el sábado, gran animación, y el martes, en esta plaza, en su parte baja hay una buena panadería, la Maison du Pain, que tiene una plaza en su fachada donde se recuerda a los guillotinados.

En otra colina, se encuentra el Pequeño Teatro de la rue Jean Maçé, no es monumental pero es el teatro en el que he vivido artísticamente estos años. Es un teatro patera, se puede consultar la programación en « Bouger en Mayenne », revista de promoción de las actividades culturales del departamento, pero si está anunciada « Ubu en Afrique », la pieza estrella de la compañía residente.  llevamos tres años con ella,  merece la pena verla, una versión africana del texto de Alfred Jarry, nacido en Laval, con dos docenas de actores inmigrantes, sin papeles muchos, representada en 17 idiomas…

Hay que coger el coche, a 17 kilómetros está el Museo Robert Tatin en Cossé Le Vivien. Museo al aire libre con las esculturas – y pinturas en unas salas -,  de este personaje, pintor y escultor, indescriptible. No es precisamente un  cerebral escultor vasco de los que conocemos. Su casa y su parque están llenos de alegría y de esperanza, espectacular. No hay que irse de Laval sin verlo. 

Y, para mí, esto es Laval. Se me escaparán cosas inevitablemente pero no soy una guía.





martes, 1 de julio de 2025

EL REGRESO DE ANTXÓN ¡NO TE LO PIERDAS! A PARTIR DEL 1 DE SEPTIEMBRE

Imagen generada por IA


EXT. CASA DE ANTXÓN MASSÉ - DÍA


Una cálida luz del sol ilumina la entrada de una casa neovasca sita en Biarritz no muy lejos de la pequeña playa del « Port Vieux ». La cámara se acerca lentamente, revelando un cartel en la puerta que dice: "¡He vuelto!"


[ANTXÓN] (OFF) (Con tono entusiasta) Hola.


CORTE A:


INT. ESTUDIO DE CINE - DÍA


ANTXÓN se sienta frente a una cámara, con una gran sonrisa.


[ANTXÓN] Han pasado tres largos años desde que empecé mi aventura en Laval, allá donde el druida Panoramix perdió el caldero, la verde y brumosa Francia del norte. He vivido experiencias increíbles, conocido a personas maravillosas y aprendido lecciones inolvidables. Pero, al final, siempre supe que volvería a casa.


CORTE A:


EXT. AEROPUERTO DE LAVAL - DÍA


Una multitud pequeña se despide mientras ANTXÓN aborda un pequeño avión que apenas cabe en el reducido « aeropuerto ».


[ANTXÓN] (OFF) Ahora, estoy emocionado de compartir que he regresado a mi hogar, en el pequeño país, en Euskalherria. Y no puedo esperar para reencontrarme con todos ustedes, mis queridos amigos y colegas del audiovisual.


CORTE A:


INT. ESTUDIO DE CINE - DÍA


[ANTXÓN] Tengo tantas historias que contar y tantas cosas que compartir. Desde momentos divertidos hasta desafíos inesperados, ha sido un viaje inolvidable. Y ahora, estoy listo para continuar nuestra aventura juntos.


CORTE A:


EXT. CASA DE ANTXÓN MASSÉ - DÍA


ANTXÓN abre la puerta, invitando a sus amigos a entrar.


[ANTXÓN] Espero verlos pronto para ponernos al día y crear nuevos recuerdos juntos. ¡Hasta pronto!


FIN.


Antes del genérico se ven los rótulos siguientes :


ANTXÓN MASSÉ

Teléfono : 636491556 (Movistar)

Correo : antxonmasse@gmail.com


CV




domingo, 29 de junio de 2025

VÍBORAS

 

Imagen generada por IA

El pequeño zorro de piel dorada, casi albina, sale corriendo con una salchicha en la boca, un cocinero que tiene pinta de boliviano se ríe en la puerta de la cocina del Hotel de Llanos del Hospital. Jon y Coro, los Galtzagorri, se desperezan mientras se ajustan las botas en el amanecer, el sol está oculto en las cimas del este, hay rocío más que escarcha en los matojos, están llegando coches y algún autobús al aparcamiento pero la pareja ya está cruzando el arroyo buscando el sendero que remonta hacia el oeste por la cara sur de la colina, a sus espaldas las Maladetas y el padre Aneto aún no asoman, las estribaciones del macizo que empiezan a iluminarse los ocultan, se prevé un día soleado y caluroso.

La senda está bien marcada y se adentra en el Barranco de Literola, no hay remontes, los michelines y las posaderas se notan más que las mochilas « de ataque » que ambos llevan, al atravesar el bosque ya están sudando, el sonido del agua invita a mear y a beber con frecuencia. Los jóvenes acelerados de una excursión les saludan en euskera mientras les adelantan pero enseguida se los encuentran reposando un instante junto a unas rocas, dos de las chicas de la excursión han desaparecido para satisfacer una íntima necesidad y los demás les esperan charlando en castellano. Aunque saben que a escasos minutos les adelantarán, Coro prefiere seguir valle arriba sin detenerse, siguiendo el río, el sendero es claro y los hitos de piedra los « caïrns » abundan, parecen cagadas petrificadas de algún animal jurásico, la pendiente se vuelve cada vez más pronunciada y el sol no tiene piedad de los montañeros, los insectos tampoco, el sudor, las cremas, los rododendros… ponen el ambiente olfativo, las marmotas silban y un par de rapaces parecen responderles desde su planeo en el cielo azul. Jon Galtzagorri que miraba en el bosque donde ponía los pies por no pisar alguna víbora distraída, ahora observa las rocas con detenimiento por si acaso hay alguna víbora bronceándose. Coro lee en su mirada lo que está pensando.

Pasan una cabaña, del Forcallo dice el mapa, y continúan subiendo, apenas son las 10 de la mañana y parece que caminan por encima de grandes palomitas de maíz buscando con la mirada el hito siguiente, hay alguna marca de pintura roja también, los tipos que las hicieron y los que las repasan de vez en cuando son admirables aunque lo hagan por adicción, no lo pueden evitar. El barranco señala el rumbo y llegan a un charco, el Ibonet de Literola según el mapa, la pendiente obliga a los dos montañeros a convertirse a la tracción a cuatro extremidades, los bastones percuten en las rocas, lo que seguro que aleja a las víboras, se tranquiliza Jon,  pero llegan a un lago más grande, llamado por el dibujante Ibón Blanco de Literola, el circo que lo rodea invita a quedarse disfrutando de la panorámica pero todos los excursionistas, medio centenar o más, que les han sobrepasado, ya serpentean por el canchal que baja desde la cima. Coro recuerda en voz alta que la guía dice que aquí comienza « el tramo más exigente y empinado de la ascensión ». Ya no va a haber agua, hay que cargar con las cantimploras llenas para subir y bajar.

El camino es evidente, los precedentes lo han dejado señalado y además provocan inevitablemente que algunas piedras rueden ladera abajo hacia ellos, la grava, las piedras sueltas y el cansancio acumulado hacen la pendiente más fuerte y el terreno más incómodo, se intuye que la cima está cerca, como siempre en montaña es un espejismo porque, incluso cuando se llega a la cresta cimera y se ve la vertiente norte vertiginosa a los pies, hay que trepar una joroba, "falsa cima"  dice la guía, antes de alcanzar la cumbre principal donde no hay sitio apenas entre los bloques de granito; la feria de ikurriñas, autorretratos e irrintzis parece inacabable a estas alturas, 3.222 metros sobre el nivel del mar Mediterráneo y más de 6 horas desde el primer paso de la ruta.

La vista de 360 grados de los Pirineos, el Macizo de las Maladetas con el Aneto hacia el sudeste, el Macizo de Posets hacia el sudoeste, el Valle de Estós a nuestros pies por el sur, el Circo de Lliterola aquí al lado como quien dice y un sinfín de valles, lagos, y cumbres al norte hacia la estribaciones francesas de la cadena por donde el Tour pasará uno de estos días – Francia existe para hacer bonito en las retransmisiones ciclistas mientras dormimos la siesta -.

Al parecer el grueso de los montañeros opta por el descenso desde el Pico Perdiguero hacia el Refugio del Portillon d'Oo en el « autre côté » y la cumbre se va quedando vacía, aunque no parece que pueda estallar tormenta, más vale ir bajando tranquilamente, haciendo algunas fotos y respetando las rodillas con la ayuda de los bastones, sin embargo, la bajada se hace en la mitad de tiempo, dejar los trastos en el coche, quitarse las botas, una primera cerveza en el bar del hotel y una segunda mientras Coro comenta la jornada :

- No hemos visto ninguna víbora en todo el día, deben estar todas en Madrid preparándose para los programas de la semana...


miércoles, 25 de junio de 2025

LETIZIA HILTON Y EL NIÑO POLLA

Santa Letizia en imagen generada por IA


La comisión judicial hace una diligencia judicial en un domicilio particular de un investigado y normalmente solo las partes personadas en la causa, sujetas a ciertos deberes legales, conocen del contenido y desarrollo de la misma. Claro que, desde que la extrema derecha está de vuelta – si alguna vez se fue -, en el poder del tercer y del cuarto poder del juego de poderes en España, la normalidad es que se publique y se publicite cuanto el Servicio de Propaganda del Movimiento Nacional juzgue conveniente a la formación del espíritu nacional acosado por rojos y separatistas ; así hemos sabido que la coprotagonista de algunos cortometrajes pornográficos de guion clásico – los guiones pornográficos son canónicos -, esta joven ha sido también protagonista de una diligencia judicial, alguien dio su identidad inmediatamente por los altavoces del recinto. El otro coprotagonista de las películas en cuestión, conocido por su nombre artístico  El Niño Polla, no estaba presente en la diligencia judicial, quizás ocupado en curarse alguna de las enfermedades profesionales no tabuladas que los trabajadores de la industria pornográfica padecen habitualmente.

Se ignora por el momento si ambos artistas han estado en nómina de algún ministerio o de alguna sociedad pública ligada a la administración pero, como la realización de material audiovisual para comunicar las tareas que se realizan en todo tipo de organismos a la sociedad es algo habitual, no sería de extrañar que Letizia Hilton y ENP hayan realizado sus actividades profesionales en Paradores Nacionales o en Bienes Inmuebles del Patrimonio Nacional, al menos. 

En tiempos pasados, años de plomo en Euskadi, jueces castigados, unos por borrachos, otros por progresistas y algunos por borrachos progresistas, pasaban por destinos en las tierras vascas, lo que nos permitió compartir algunas actividades, más o menos culturales con ellos y ellas… no sé por qué me parece recordar alguna estantería repleta de vídeos propicios a la excitación sexual en una residencia oficial… la soledad de la función pública es mala consejera y la pornografía es adictiva pero supongo que será mi tendencia a confundir recuerdos con relatos de dudosa procedencia la que juega con mi memoria.




jueves, 19 de junio de 2025

QUE TIRE LA PRIMERA PIEDRA


Junio no tiene r pero hay ostras en la terraza que da a la bahía, la marea está baja, muy baja, de los hilos de agua que buscan la orilla sube cierto olor de corrupción, quizá las conchas de ostra que algunos lanzan desde el bistró al agua se pudren antes de volver a convertirse en arena por el trabajo del agua sobre ellas, las gaviotas las desprecian y buscan alimento entre las mesas. Galtzagorri y Majors no han encontrado sitio en la sombra para dejar las motos, no tienen prisa, se han quitado los monos de protección y degustan los frutos de mar en camiseta y bermudas… Majors comenta que solo comía ostras por navidades porque un cliente, traficante de angulas, se las regala.

- « Si un cliente te hace un regalo por Navidad es que te equivocaste al pasarle la minuta por tu trabajo » es una frase que me dijo un magistral abogado fallecido en un desplazamiento que hicimos juntos en mi coche a un tribunal en otra ciudad hace cuatro o cinco décadas.

- Yo también quería mucho a Artemio Zarco.

- Teníamos un asunto entre manos, diferente del que nos obligaba a viajar, en el que se mezclaban caros regalos de Navidad a una funcionaria, comisiones a director de compras de una prestigiosa empresa, sobornos a director de una agencia bancaria y pago de factura de hotel de lujo con señorita incluida a un perito judicial… nuestros clientes, a mi parecer, tenían negro el porvenir con aquellas prácticas « comerciales » que no habían evitado la bancarrota de su sociedad y que ellos decían que eran habituales en el sector. Pero el ilustre togado estaba convencido de que no iba a producirse ninguna consecuencia de todo ello para su responsabilidad civil y menos penal. Los dos teníamos razón, hubo cierta responsabilidad a pagar en una cuantía mínima y que los clientes, declarados insolventes, pagaron sin problemas así como nuestros honorarios y nada más, pero ni Juez ni Fiscal vieron indicios de delito alguno.

- “Si te quiero condenar, te condeno, si quiero absolverte, te absuelvo” es otra frase que yo aprendí de mis mayores al comienzo de mi carrera profesional.

- Desde niño he conocido regalos navideños en dinero a vistas de aduana en Irún, comisiones a responsables de compras en fábricas guipuzcoanas, periódicos con billetes de alto importe entregados en oficinas ministeriales al recoger licencias administrativas, pagos simultáneos a amigos de quien preside la mesa que decide un concurso… como abogado se me ha pedido, indicado, amenazado, chantajeado etc varias veces por personas dotadas de poder en cualquiera de sus facetas. La corrupción existe y la he tocado, espero que sin mancharme, al menos, lo quiero creer. No puedo contar lo que conozco de algún cliente que me ha estafado mis honorarios a pesar de mi convicción de que sería la única forma de reparar el daño que me ha causado. La vida es así, una mierda, el nivel de la ética en los negocios es el mismo que existe en los demás aspectos de la sociedad española – conozco personalmente algunos sórdidos aspectos del pasado de plumillas que firman columnas moralizantes hoy en día -, y por recordar otra de las frases del difunto letrado que contribuyó a mi formación : « Es tenue la línea que separa un excelente negocio de una estafa en la economía general, en la del fútbol se olvidaron de pintar la línea ».

- ¿Prefieres venir a Gujan-Mestras o ir a Cancale?

- A pesar del atasco, esto está más cerca.




miércoles, 18 de junio de 2025

LA NIÑA BARRO À LA HAYE



 Émotion poétique : La Niña Barro captive le Théâtre de Vaillant


Les 7 et 8 juin, le Théâtre de Vaillant de La Haye a présenté La Niña Barro, une œuvre de théâtre visuel inspirée d'un recueil de poésie de l'auteure Marta Massé. Ces performances ont marqué le public par leur puissance émotionnelle et leur esthétique saisissante.


Une production de Fronteiras Theatre Lab et La Sogorb Artes Escénicas, interprétée par Elizabeth Sogorb et Alexandra Rodes, avec des lumières de Pedro Vera et une mise en scène de Flavia D’Avila.


Dans une production où le langage des corps et des images prime sur les mots, La Niña Barro transporte le public dans un voyage intime et sensoriel. Chaque instant sur scène, presque comme des peintures à l'huile exécutées avec une minutie remarquable (citation d'un spectateur), évoque un monde où la poésie se matérialise sous nos yeux, brisant le silence pour atteindre le cœur.


Les réactions du public témoignent de l'impact de cette œuvre : de nombreux spectateurs sont restés à l'extérieur du théâtre pour remercier l'équipe d'avoir amené l'œuvre à La Haye. Ils ont été submergés par la puissance des émotions exprimées et la présence captivante des deux femmes sur scène. L'alliance de la lumière, du mouvement, de la musique d'inspiration zimbabwéenne et d'une scénographie captivante donne vie aux textes d'une manière unique, rendant hommage à la poésie sans la limiter à une narration linéaire.


Par sa sensibilité et son audace esthétique, La Niña Barrp confirme la puissance du théâtre visuel et l'immense talent de son équipe artistique. Une expérience qui résonne bien au-delà des murs du Théâtre de Vaillant et reste gravée dans les mémoires de tous les spectateurs enthousiastes.


LA NIÑA BARRO EN LA HAYA

 


Emoción poética: La Niña Barro cautiva al Théâtre de Vaillant


Los días 7 y 8 de junio, el Théâtre de Vaillant de La Haya presentó La Niña Barro, una obra de teatro visual inspirada en una antología poética de la autora Marta Massé. Estas representaciones dejaron una huella imborrable en el público por su fuerza emocional y su impactante estética.


Una producción de Fronteiras Theatre Lab y La Sogorb Artes Escénicas, interpretada por Elizabeth Sogorb y Alexandra Rodes, con iluminación de Pedro Vera y bajo dirección de Flavia D’Avila.


En una producción donde el lenguaje de los cuerpos y las imágenes prima sobre las palabras, La Niña Barro transporta al espectador a un viaje íntimo y sensorial. Cada momento en el escenario, que casi parecen cuadros realizados al óleo con notable meticulosidad (cita textual de una espectadora), evoca un mundo donde la poesía se materializa ante nuestros ojos, rompiendo el silencio para llegar al corazón.


Las reacciones del público dan testimonio del impacto de esta obra: muchos espectadores se quedaron a la salida esperando al equipo para agradecerles haber traído la obra a La Haya, se mostraron abrumados por la fuerza de las emociones desplegadas y la cautivadora presencia de ambas mujeres en escena. La combinación de luz, movimiento, música de inspiración zimbabuense y una escenografía cautivadora da vida a los textos de una manera única, rindiendo homenaje a la poesía sin limitarla a una narrativa lineal.


Con su sensibilidad y audacia estética, La Niña Barro confirma el poder del teatro visual y el inmenso talento de su equipo artístico. Una experiencia que resuena mucho más allá de las paredes del Théâtre de Vaillant y que queda grabada en la memoria de todos los emocionados asistentes.

miércoles, 11 de junio de 2025

LA CRUZADA CONTRA LOS CÁTAROS

Imagen generada por IA


Estoy leyendo una novela de cátaros, había comenzado una novela sobe libros de horas que me aburría y he cambiado a esta novela, también « histórica », en la que se describen los asedios, las batallas, las matanzas… que tuvieron lugar en el Languedoc hacia 1200 y que eliminaron físicamente a los seguidores de una corriente religiosa que no era apreciada por la católica iglesia. Los cátaros tienen buena prensa últimamente y la literatura escrita y dibujada está llena de obras que no ocultan su simpatía por los perdedores de aquella persecución « religiocida », se trataba de eliminar una herejía por la muerte de todos sus seguidores.

Es descorazonador que una creencia religiosa sin fundamento y basada en unos textos literarios mal interpretados justificara la eliminación de otra creencia religiosa sin fundamento y basada en esos mismos textos literarios mal interpretados de otra manera. Pero este fenómeno irracional, absurdo, se reproduce continuamente en la historia de la humanidad hasta nuestros días y, si no nos extinguimos pronto, se repetirá en el futuro. Los ateos, los agnósticos, salvo los que creemos que Cervantes es el verdadero profeta… también han efectuado masacres parecidas – las dictaduras rusas y chinas y sus imitadores tiránicos nos dan ejemplos contemporáneos -, lo que me lleva a pensar que el ser humano es inevitablemente asesino de diferentes, sobre todo si son más débiles, que la guerra está, hoy como ayer, para quedarse, sobre todo si se va ganando.

Para cambiar mis pesimistas pensamientos me paseo por las noticias de las españas nuestras, allá en el lejano sur, al otro lado de los Pirineos y es… inútil. La cruzada dogmática de las mesnadas al servicio de los putos amos contra el tal Sánchez - nunca me ha gustado pero reconozco que es un señor y un gigante acosado por los enanos malvados de todas las pesadillas españolas -, arrecia ridícula y triste, las nauseas que provoca me hacen volver con gusto a las torturas, las hogueras, las mutilaciones, las evisceraciones… que el autor describe con precisión en la novela de cátaros que, como he dicho, estoy leyendo, al menos, son hechos lejanos en el tiempo y en el espacio, aunque haya un hilo conductor ideológico entre aquellos verdugos eclesiásticos y los jueces opusianos, los periodistas que nunca aprobaron la asignatura de ética, los títeres políticos del poder económico especulativo… de nuestros días y de nuestras hispanidades.


jueves, 5 de junio de 2025

RECUPERAR EL YETI



Me llamaban Antontxo, todo el mundo me llamaba Antontxo y yo respondía por ese nombre – mis dos hermanos mayores me llamaban Antoine pero eran la excepción -, nombre que me diferenciaba de mi padrino el tío Antonio, Antxón entre sus hermanos, hermano pequeño de mi madre. 

El padre Labaca era profesor de Historia del Arte en el colegio de los jesuitas y un día de mi adolescencia, tendría yo 14 años o así, me dijo algo así « Un tipo como tú, con toda la barba ya, no puede seguirse llamando « antoñito » ¿Qué es eso de Antontxo ? O te llamas Antonio o Antxón, si prefieres pero ya no eres un niño y, si te dejas seguir llamando Antontxo en este país, vas a tener 70 años y te seguirán llamando Antontxo ». Así que empecé a identificarme a mí mismo como Antxón.

Por la misma época de juventud iba los veranos al campamento del Colegio en el Valle de Oza y en el Valle de Belabarce, donde me hice amigo de los hermanos Fernando y Enrique Martínez Stinus, muy montañeros, con los cuales iba alguna vez a otras excursiones durante el curso, pequeñas cimas guipuzcoanas y grutas de los alrededores. Enrique comentó un día que los compañeros de curso nos llamaban los yetis a nuestras espaldas.


Un día me lo dijeron a la cara en el vestuario del colegio después de gimnasia o de algún entrenamiento – jugaba en el equipo de hockey-sala del colegio -, alguien exclamó, al verme desnudo, « Pareces el yeti ». Me pareció bien, el yeti era un personaje simpático, se asomaba los veranos en los periódicos junto al monstruo del lago Ness para rellenar las páginas carentes de noticias, aparecía a menudo en las historietas dibujadas como un personaje secundario, incluso había un tebeo inglés, difícil pero no imposible de comprar en Donostia, donde protagonizaba sus propias aventuras… me puse a escribir cuentos con el yeti de protagonista. Mis compañeros de la sección de letras del colegio me llamaban el yeti y no me molestaba, el apodo se extendió a la cuadrilla con la que perseguíamos a las primeras chicas los domingos después del fútbol, los festivos y las vacaciones, era un apodo cariñoso, íntimo, no se me llamaba así en público. También me siguió en el equipo de hockey sobre hierba. Incluso mi madre me decía « Dejas la ducha llena de pelos, como un yeti ».


Luego vinieron la universidad, el rugby, el teatro, las chicas… a éstas, cuando me decían que parecía un oso de peluche, les tenía que corregir « un oso no, el yeti ». La vasca aprovechaba para hablarme del basajaun, personaje con el que siempre he tenido una buena conexión.



Sé que, junto a otros motes, mis alumnos también me han llamado el yeti durante mi carrera de profesor universitario. Y alguno de mis socios abogados, cuando he reaccionado de una forma inesperada ante alguna conducta de él, me ha espetado « Ya está el yeti, el solitario de la montaña salvaje ».



Mi paso por el hospital ha recuperado al yeti que hay en mi. Ponerme electrodos y arrancarlos, los esparadrapos, las perfusiones… me arrancan pelos y alaridos, las sanitarias – el sanitario sigue siendo excepción-,  me volvían a comparar con el oso y yo volvía a hablarles del yeti durante esas sesiones de sufrimiento necesario en las habitaciones hospitalarias.  He tenido que pasar la máquina de afeitar a fondo por la zona de la operación y alrededores antes de pasar por el quirófano la semana pasada. Unos días después, el yeti va recuperando su pelaje. 

Y además la IA produce unas imágenes del yeti que me gustan, como ésta del yeti en Gipuzkoa:




sábado, 31 de mayo de 2025

EXCRETAR


Imagen de Marta Massé.

El egoísmo que los problemas de salud han generado en mí no me causa sorpresa aunque me desagrada. Me ocupa la cabeza más el retraso de la aparición de las heces en la taza del retrete que las terribles injusticias que todos los días, todas las horas, se exhiben obscenamente en el mundo. Necesito, después de que el pedo liberador apareciera ya hace más de 24 horas, que mi cuerpo recupere el ritmo excretador para volver a ser persona, a pesar de que soy consciente de que en Palestina o en Ucrania yo hubiera muerto entre atroces dolores hace unas semanas, he arrinconado en mi cabeza los textos que los palestinos consiguen enviarnos todos los días y no me conmuevo en absoluto o creo no conmoverme, tampoco el rostro del diablo ruso, se llame Putin o Trump, desencadena mi ira. Las continuas visitas a las letrinas me causan conmoción y la impotencia ante los jinetes del Apocalipsis que dominan ya el mundo está ahí pero sin consecuencias.

El personal sanitario es humano, su trato es balsámico en mi egoísta sufrimiento, estas jóvenes no se merecen el mundo que les estamos dejando y no podemos hacer nada para remediarlo, quizá solo hacer bien lo fácil, hacer lo que nos corresponde en cada momento, cumplir nuestro deber hasta que volvamos a la nada de la que surgimos, no sé cultivar tomates, así que pongo frases una detrás de otra porque estúpidamente pienso que es lo que tengo que hacer mientras mis vísceras reconstruyen mis arcanos, sean los que sean.

jueves, 29 de mayo de 2025

CASADO DEL ALISAL


Imagen generada por IA

El pintor Casado del Alisal tiene una calle en Madrid, detrás del Museo del Prado, pegada a los Jerónimos, sube hacia el Retiro. En el número 4, entresuelo derecha, he vivido en mi infancia un breve tiempo. Cuando tenía 6 años edad tuve una pulmonía, me trataron con un antibiótico, al que resulté alérgico. Yo estaba en el Colegio de la Pureza en Ategorrieta, debía ser primeros de marzo, y tengo unos vagos recuerdos de aquel proceso, un cura que me vendaba piernas y brazos en mi cama, mi madre no estaba en Donostia, estaba en Madrid, mi abuelo Gustavo y mi padre que estaban desconcertados, por fin me llevaron a Madrid, a Casado del Alisal número 4. Un piso enorme, oficina de Gustavo Massé y Compañía Sociedad en Comandita y vivienda. El clima de Madrid en primavera me iba a ir mejor que el de Donostia, dijo el médico, y me dormí en mi cama del Garaje Massé, José Mª Soroa, 25, y me desperté viendo el muro de los Jerónimos mientras mi madre me daba ponches y sopas hirvientes. Nos quedamos hasta finales del mes de julio. Alguien sugirió que yo debería ir a algún colegio pero mi madre con la ayuda de la Tía Socorro, una amiga suya de toda la vida, falangista, cuadro de la Sección Femenina y profesora en algunos colegios, remplazó a las monjas y de una manera bastante relajada, íbamos al cine, sesión doble, muchos días y yo tenía cuadernos y lápices de colores como deberes, algunos libros de aventuras para que no molestase el resto del tiempo. Mucha cafetería California para merendar y cenar y visitas continuas al Museo del Prado que era un plan barato, incluso iba solo y los porteros me reconocían… también fuimos al Museo del Ejército una vez y vimos algún desfile militar y pasar a Franco con la Guardia Mora por la Gran Vía. Sobre todo recuerdo que en el edificio vivían los Pirinolli, uno de ellos estaba casado con mi prima Alicia y hacía maquetas de trenes, vivían muchas mujeres y chicas Pirinolli en la casa para los cuales yo era un juguete, su entretenimiento favorito, así que aquellos meses fueron posiblemente las mejores vacaciones de mi vida infantil. Teníamos jardines para jugar, la propia calle, no había mucha circulación, se convertía en cancha de juegos de chicas en los que yo participaba, un paraíso. También vivía el General Vigón en uno de los pisos, no me acuerdo de su familia, tenía un pelotón de soldados a su servicio que le hacían guardia de honor en sus entradas y salidas, sólo años más tarde supe de su responsabilidad en el bombardeo de Gernika. Micha el rumano vivía en otro de los pisos, su padre también era militar y habían huido de los rojos que ocupaban su país – eso decía -, era un chaval de mi edad pero jugábamos poco porque le hacían estudiar mucho en su casa.

Volví varias veces a pasar temporadas en Casado del Alisal en los años siguientes. En una de las periódicas crisis del negocio, mi padre vendió inmuebles para tapar agujeros y liquidó este piso, tengo la idea de que la quiebra de un cliente, Nazar de Zaragoza, se comió el precio obtenido.

domingo, 25 de mayo de 2025

MUERTOS POR LA PATRIA

Imagen generada por IA


- Las guerras dejan secuelas terribles, por ejemplo esos monumentos a los muertos por la patria que nos asolan en cualquier pueblo – dice Imanol Hiruntchiverry después de acabar la copa de blanco Irouleguy que le habían servido en la barra -, todos de un gusto malo y que nos educan en la mentira de que aquellos jóvenes caídos en la picadora de carne cuando comenzaban a vivir la vida están en la gloria eterna porque han muerto por la patria y morir por la patria es dulce en vez de ser una catástrofe asquerosa…

- Deberías comer algo antes de empezar a beber los domingos – le interrumpe Aristide Labarthe pasando la ración de patatas fritas hacia el biarrota -, y hablar en voz más baja, ahora que la política europea nos prepara para la guerra tus palabras pueden causar mal efecto en algunos que, como no les tocará ir, se entusiasman con la idea de que nuestros hijos se hagan despanzurrar por un dron norcoreano.

- Ni siquiera eso, de un momento a otro nos caerá un bombazo atómico y desapareceremos todos – afirma Jon Galtzagorri recuperando las patatas y el platillo de mojo vasco para su lado de la mesa -, ahora que el tirano del Kremlin controla también el botón rojo de la White House cuando quiera acabar con la decadente Europa, que quiere pero aún no ha decidido cuándo, pulsará uno u otro o los dos y el marco incomparable se quedará sin ñoñostiarras que aplaudan al final de esa tanda de fuegos artificiales.

- Me voy a regar mis plantas de la terraza – dice el Barón de la Florida y se separa del grupo para dirigirse al aparcamiento -.

- ¿Las hortensias te reclaman ahora ? – el Marqués de Altamira ha descorchado otra botella y se dispone a llenar de nuevo las copas -.

- Cuando la democracia está en peligro, tenemos que ocuparnos de hacer lo que podemos hacer y no de lo que no podemos hacer, así que quiero tener flores este verano al anochecer mientras veo los fuegos allá en el horizonte y espero que otros se encarguen de cultivar tomates, no solo de chuleta vive el hombre.

Y con el maillot del Ampo sobre los hombros camina rápidamente hasta desaparecer al doblar una esquina.

 

miércoles, 21 de mayo de 2025

LLÉVATELA

Imagen generada por IA


Jon Galtzagorri pasa caminando por las calles desanimadas de la ciudad camino de la panadería y de los periódicos cotidianos en papel. Está ensimismado en sus pensamientos y le tienen que tocar el claxon desde un autobús de línea en el semáforo para que atraviese cuando llega la luz verde a los peatones. Si pudiera leerle sus pensamientos, que como soy su autor, puedo escribirlos antes de leerlos, me parece que sé lo que piensa, con su sonrisa triste, el pan y la prensa bajo el brazo, el aire de la Zurriola le sorprende frío en el cruce de calles entre Zabaleta y Bermingham.

- Un bolero de Armando Manzanero « Llévatela » es una de mis canciones favoritas desde hace muchos años. Creo que la primera vez la escuché a Moncho en una televisión y la letra se sincronizaba perfectamente con mi situación sentimental del momento, yo debía de tener casi 50 años. Mi situación atribulada duró lo que tarda en subir la marea en la playa de la Zurriola en una luna con bajo coeficiente pero la canción con su música pegadiza y su letra descriptiva, un poco machista inevitablemente, se ha quedado adherida a mis células grises… Azares de la vida, al acabar una novela recomendable « El anarquista que se llamaba como yo » que me regaló un amigo navarro me ha dado por rebuscar información sobre los convulsos años de la dictadura de Alfonso XIII, no sé cómo me ha surgido un nombre que me ha recordado a aquella especie de relación sentimental de mi encuentro con el bolero y no he resistido la tentación de chismorrear en la red sobre ella y su vida actual, parece que está viva aunque se parece poco a su madre a su edad – siempre pensé que iba a ser una mujer madura hermosa pero es quizás una víctima de la nefasta cirugía rejuvenecedora -, y no sé si parece a sí misma cuando tenía 42 años, tanto por fuera como por dentro. Vive… no sé. 

Una ambulancia circula por el Paseo de Colón y hace sonar su sirena brevemente, interrumpiendo los pensamientos de Galtzagorri.

- Es duro leer las esquelas, muy duro a veces, pero leer y ver la vida zombi de un amor que pudo ser pero no fue, resulta doloroso. Así que... llévatela.

- ¿Qué dices ? – pregunta « cara despejada » desde el otro lado del mostrador, poniendo un café expreso al alcance de Galtzagorri - ¿Me llevo la taza ? ¿Quieres otra cosa, hoy ?

Jon Galtzagorri ni siquiera ha advertido de que ha entrado en el bar de costumbre, como todas las mañanas. No había gaviotas buscando tesoros en la puerta de entrada.


lunes, 19 de mayo de 2025

BUENOS PROFESIONALES DEL DELITO



Imagen generada por IA


Hace un tiempo escribí uno de estos posts titulado « Odia el delito, no compadezcas al delincuente » (el artículo). El artículo provocó alguna reacción de alguno de mis escasos lectores, un jurista de prestigio y de sabiduría pero más centrado en la enseñanza que en el ejercicio me lo reprochó.

La vida me ha hecho conocer a muchos delincuentes, por mi dedicación la mayoría de los que he conocido eran « de cuello blanco » o « sin violencia », tanto clientes como contrarios, pero también he conocido muchos de los que utilizan la herramienta de la fuerza, de la superioridad buscada, para obtener el beneficio que buscan… lo que menos he conocido son gente que comete un delito sin ser delincuente, los del delito único. La inmensa mayoría de los que he tratado eran y son profesionales del delito, su modo de vida es delinquir, aprovechar las oportunidades que se dan, ya fueran delincuentes económicos o delincuentes sexuales, se puede decir que el resto de sus ocupaciones es un entremés para estar preparado para el delito.

Supongo que sicólogos, criminólogos y demás tendrán su explicación sobre esta visión mía subjetiva pero jamás he visto arrepentimiento en estos señores o señoras -porque también hay mujeres vocacionales del delito -, sobre todo, si como es lo habitual no son castigados o lo son en las raras ocasiones en que los mecanismos institucionales represivos funcionan, los preventivos no son institucionales o no existen o no funcionan.

Sirva esta larga introducción para comentar la delincuencia sexual en los ámbitos institucionales de protección a la infancia y a la juventud, todos los días leemos noticias de explotación sexual de menores tutelados por las administraciones. Estos delitos se han producido desde la primera vez que en el siglo XIX a un pederasta se le ocurrió crear un orfanato para recoger a los niños de la calle, quizá no fue pederasta el primero pero el segundo sí que lo fue seguro ¿Dónde conseguir víctimas mejor que reuniéndolas bajo la coartada del bien público ? Llevamos cientos de año sabiéndolo pero saberlo no ha servido ni sirve de nada porque el pederasta vocacional es un buen profesional de lo suyo y siempre burla y burlará las medidas de prevención que se coloquen porque bien  es quien se encarga de esos controles bien está situado en una posición permanente de llegar a las víctimas y la burocracia es incapaz de esa permanencia todo el tiempo – un vocacional solo necesita unos minutos de descuido para poner el pie que impide cerrarse la puerta, mucho más si la puerta está en una red social -. 

Ya que sois inútiles, queridos especialistas en la protección de la infancia y de la juventud, no seáis proveedores de carne fresca de caperucitas rojas para lobos feroces, al menos, no lo seáis los que no seáis lobos.


viernes, 16 de mayo de 2025

FUENTE YMBRO



Hace un año, por estas fechas, pasamos unos días de vacaciones en Chiclana de la Frontera en casa de unos amigos. Uno de ellos es veterinario y ejerce como tal en algunas plazas de toros francesas, lo cual siempre me ha chocado, me recuerda a aquellos médicos que en comisaría comprobaban si el interrogado podía seguir siendo interrogado por la policía o el que certifica que el reo está en estado de salud como para ser ejecutado en algunos países. Pero no voy a reproducir mis conversaciones con él sobre las corridas y su trabajo.

Un día mi mujer y yo acompañamos a nuestros amigos a visitar dos ganaderías en San José del Valle, la Dehesa Fuente Ymbro una de ellas. Alfonso el mayoral nos hizo visitar diversas corridas que estaban ya separadas en función de su destino en distintos festejoss y ferias. Aunque el toro de lidia es un ganado bovino de la misma especie que la vaca lechera - « las vacas lecheras dan más cornadas mortales al año que los toros bravos, según las estadísticas » me dijo hace tiempo un taurino, por cierto -, la verdad es que los toros dan respeto y cuando sus defensas, enfundadas para que no se dañen hasta que no les hagan salir al ruedo, enormes defensas en el caso de los Fuente Ymbro, apuntan hacia uno pues dan miedo, aunque se esté en un Land Rover que forma parte de su paisaje habitual.

Llevo días pensando en los cuernos de los Fuente Ymbro, no soporto las corridas de toros, a diferencia de Ortega y Gasset, yo prohibiría esa fiesta humana de sadismo absoluto pero además, mientras sigan existiendo, no voy, sin embargo soy una especie de « supporter » de esa ganadería, sigo las noticias de sus apariciones por las plazas y, en el fondo, me alegro cuando Alfonso tiene que salir a saludar al público al final, ese público al que Serafín Baroja ya le dedicó un merecido homenaje. Llevo días pensando en esos cuernos por otro motivo, dentro de poco me operan, me van a sacar los higadillos, los chorizos, las salchichas y las morcillas sobre una mesa quirúrgica y luego me los van a meter dentro de la tripa con algunos cambios en su orden y conexiones. La cirujana me ha explicado la intervención con la ayuda de dibujos y láminas de anatomía, esas láminas que tienen algo de decoración de carnicería tradicional, le he entendido perfectamente que va a ser una cornada enorme de varias trayectorias, como de un Fuente Ymbro.

Espero que yo pueda ir a comer garbanzos a la Venta de San José del Valle con Alfonso y demás buena compañía dentro de un año, decorado mi cuerpo de glotón vasco con una cicatriz que no se la salta un torero u otra absurda expresión de las nuestras.

lunes, 5 de mayo de 2025

LA TERRAZA DE LA CAFETERÍA


- Hace fresco para tomar el aperitivo en la terraza – dice Aristide Labarthe, frotándose las manos -, además puede que vaya a llover.

- No hay sitio dentro y esperemos que aguante un rato sin caer – responde Imanol Hiruntchiverry cogiendo una loncha fina de jamón de Bayona de la bandeja que un cordial camarero ha dejado sobre la mesa -, te conviene estar en la terraza para observar a los y a las paseantes por el pueblo.

- ¿Quién es ese de cabeza rapada que nos mira desde hace un rato ? – El Barón de la Florida sirve una ronda de un blanco « cru classé des Graves » de Pessac-Léognan en los vasos -. Parece más interesado en nosotros que en su mesa.

- ¿No lo reconoces ? – Jon Galtzagorri saborea el excelente vino francés -. Hace unos años salió bastante en la tele y en los periódicos durante un tiempo e inició una carrera de youtuber pero últimamente ha desaparecido de los medios, tuvo su cuarto de hora de fama…

- No me dice nada su cara, pero es verdad que su mirada refleja esa angustia que algunas figuras públicas experimentan cuando pierden relevancia o dejan de recibir la atención que solían tener – el Barón se esfuerza un poco por recordar al individuo pero prefiere concentrarse en pelear por las rabas que han llegado al centro de la mesa -. Es el síndrome de la celebridad olvidada que suelen tener los que una vez participaron en un concurso de la tele y así.

- Se relaciona con la identidad, la autoestima y la necesidad de validación externa – Labarthe tiene algo de sicólogo, quizá por su vida en la enseñanza tratando adolescentes -, algunos adolescentes que han sido famosos pueden sentir una profunda frustración al ver que su influencia disminuye, lo que puede llevarles a buscar desesperadamente reconocimiento o a experimentar ansiedad y depresión.

- No solo adolescentes, hay adultos que no tienen otra vida que no sea bajo los focos – Galtzagorri pide otra botella del excelente vino al patrón que está en la puerta de la elegante taberna -, sobre todo si el « famosete » montó un chiringuito para vivir de aquel cuento y el montaje va agonizando y dejándole sin ingresos.

- En ciertos casos – Labarthe, que se ha quemado los labios con una gamba a la gabardina, articula difícilmente-, esta situación personal puede derivar en comportamientos extremos para recuperar notoriedad e, incluso, en delitos. Muchos y muchas que padecen este síndrome se ven envueltos en sucesos patéticos.

- ¿Imanol conoces a los que estaban en aquella mesa ? – el bigote del patrón baila al ritmo de la furia de su voz-.

Todos miran hacia donde estaba el sujeto pasivo de sus comentarios hasta hace un instante, la mesa está vacía de comensales y llena de conchas de ostras de Arcachon. El enfadado hostelero concluye con una evidencia :

- ¡Se han escapado sin pagar !


martes, 29 de abril de 2025

EL APAGÓN MILAGROSO


No tengo ni idea de electricidad, yo desconecto la luz del hogar para cambiar una bombilla desde que, creyendo haber desconectado la de la fachada para arreglar una lámpara exterior, un calambre enorme me hizo saltar de la escalera metálica de mano al suelo de la terraza. Tengo mi apuesta personal, como todos, sobre cuál es la mano que dejó la península a oscuras pero dejo que los expertos de verdad, los que trabajan calladamente en ello y harán un informe en su momento que será ilegible para mi, esos expertos sigan investigando, aunque sepa que la realidad siempre se acaba pareciendo a lo que se presente como « versión oficial », la realidad siempre ha sido maleable en manos del poder.

Desde siempre, el ser humano, este mono con taparrabos, necesita responsables de su desgracia, no acepta que las cosas pasan, pasan unas detrás de otras o varias al mismo tiempo, porque pasan y es muy fácil echar la culpa a los especuladores bursátiles, a los jesuitas, a los judíos, a los agotes, a los rumanos chatarreros o a uno o varios dioses o diablos, a los puteros socialistas, a los hijos de los flechas y pelayos… así que estamos entretenidos.

Mientras, me ha sorprendido desagradablemente una lectura breve de algo que yo ignoraba: las perlas que el Talmud y sus derivados sagrados dedican desde tiempos inmemoriales a Jesús, el Cristo y a su familia y amigos. Yo, que he hablado tantas veces de mi pertenencia a la cultura judeocristiana como algo inevitable ya que me nacieron en ella, y que mi relación con los evangelios, excelente literatura de ficción, ha sido de absorber sus valores y de practicarlos conscientemente, a pesar de mi materialista y cuántica visión del universo y de mi falta de optimismo sobre la evolución de nuestra simiesca especie, nacida de un cúmulo de cosas que han pasado sucesivamente desde que la materia y la antimateria existen. Pues esa incómoda lectura judaica, aprovechando el silencio de mis ibéricos corresponsales,  me ha resultado didáctica también para entender el nulo porvenir de los habitantes actuales de Palestina cuyo exterminio está próximo porque no les nacieron en el pueblo elegido, en el pueblo iluminado.

O sea que, este apagón, que probablemente se repita, es una de esas cosas que fastidian pero que inevitablemente van en el lote de lo que estamos adquiriendo con la evolución de la cultura que hemos llamado judeocristiana, antes dominante en el mundo y hoy en dura competencia con la zaristaexpansionista y con la maoconfucionista. Y solo un milagro o la extinción lo arreglará, no creo en milagros.


Imagen generada por IA

viernes, 25 de abril de 2025

LA COCINA DEL VATICANO



El Vaticano era una bodeguilla bilbaína, creo que situada en la Alameda de Recalde, cerca de la calle Elcano. Vino en porrones, aceitunas, latas de sardinas y de anchoas, cacahuetes que acababan alfombrando el suelo. Lugar de tertulias y conspiraciones en aquellos años setenta universitarios. Las inevitables fotos y calendarios del Athletic se ahumaban en las paredes, el humo de Celtas y de Ducados del interior se confundía en la puerta con el humo de la carbonilla con que la industria vizcaína envolvía aquella capital donde la luz del sol apenas asomaba.  Tiempos pasados, que no mejores pero éramos más jóvenes y el papa no se molestaba en visitarnos ni nosotros en hacerle caso alguno… creo recordar que era un tal Pablo VI y que era italiano el que estaba al frente de la institución que vela por nuestras almas pecadoras y por los dineros de los que lo tienen porque es más fácil que un calabrote de barco entre por el ojo de una aguja a que un rico entre por la puerta de los cielos, si es que los cielos tienen puertas. Bilbao era católica en aquellos tiempos en que ser católico era obligatorio para respirar catorce veces por minuto más o menos y los habitantes de aquel agujero que menstruaba de continuo por el Nervión hacia el mar éramos católicos y la virgen de Begoña iba al Vaticano conmigo, virgen y ninfómana de pajillas mutuas en la oscuridad húmeda de la sesión de tarde del cine ¡Qué gran invento el kleenex ! Pero se quedó embarazada en un permiso de aquel novio que hacía la mili por las estepas castellanas y no tuvo el detalle de invitarme a su boda matutina en la ermita con vistas a Urdaibai. Mientras, el colega combatía las ladillas con zzz, aquellos bichitos que saltaban de rizillo en rizillo cuando las irlandesas se quedaban a tomar algo después de las clases de inglés, idioma necesario para hacer algo en la vida económica que Bilbao nos prometía. Las irlandesas olían por la noche al aceite de las sardinas de aquel Vaticano, era el mejor aroma de aquel piso en el que los platos sucios se acumulaban debajo de las camas junto con los condones palanqueros y los ceniceros desbordantes, la colonia del eroski no podía ocultar el perfume que el arcoíris de las santas sábanas expandía y era inútil abrir la guillotina de la ventana, el patio interior olía a encurtidos caducados y a rabas fritas en un aceite que fue virgen en 1938. No sé si el Vaticano existe aún en Bilbao, creo que no. Una pena para el colegio cardenalicio, aunque Roma conserva mejor sus bodeguillas y es posible que puedan reunirse a conspirar en alguna de ellas mientras beben esos vinos italianos, verdadera sangre cristiana, en unión de esas monjitas sin fronteras y sin bragas que se ríen descreídas por los rincones más actuales de la ciudad eterna, bueno, quizá no sean monjas todas pero el cardenal que esté libre de pecado que pague la última ronda.


domingo, 20 de abril de 2025

NIÑAS DE ARCILLA


No están en el mismo catálogo madrileño de cortesanas, Isabel Preysler, Jessica Rodríguez y otras que se asoman a los titulares estos días pero en el juego de semejanzas y diferencias entre ellas, quizá el origen privado o público de sus emolumentos  sea la diferencia esencial junto con la exclusividad o no del tráfico con las imágenes de sus relaciones que no de éstas, siempre de una exclusividad relativa pero hay que reconocer que la reina de las baldosas tiene el contrato con condiciones generales de venta de sus servicios mejor redactado de España.

Se ha quedado corto y desfasado aquello de “Unas follan para ascender y otros ascendemos para follar” pero sigue sirviendo de primera explicación a algunas biografías ejemplares y ese es el problema, desde niños hemos conocido modelos de vidas cuyos detalles se aireaban en todos los hogares, tuvieran o no salón para el té con las amigas y vecinas, o en los patios de escuela, donde siempre se ha aprendido más que en las aulas, pero ahora son las redes sociales las que han sustituido con ventajas infinitas de difusión y redifusión a aquellos ridículos chismes sobre marquesas adjuntas que gritaban sus orgasmos en apartamentos de función en ministerios hasta hacer sonar las alarmas, erecciones que su recuerdo provocaba a sus ex y demás historias inciertas que un bombón católico y suizo venía a endulzar con una radiante sonrisa.

Pienso en nuestras adolescentes, las tuteladas institucionalmente y las criadas en hogares “de mierda” que son mayoría social, ante las lecciones de vida que todo este gallinero esparce en las pantallas de todos los tamaños. Raras veces salen rosas en abono de hongos y el hambre da más cornadas que el puterío o eso se publicita e inyecta en vena.

Las adolescentes tuteladas, sobre todo, experimentan cambios frecuentes en su lugar de residencia, lo que interrumpe su proceso educativo y dificulta la adaptación a nuevos centros escolares y currículos. Cuentan con apoyo emocional insuficiente siempre. Las adolescentes en situación de tutela han vivido experiencias difíciles que afectan su bienestar emocional y las que permanecen en habitaciones compartidas con los gritos y miserias de sus madres también. A menudo, las instituciones, que disponen por definición de recursos suficientes para ofrecerles un apoyo psicológico adecuado, no lo hacen por la ley del mínimo esfuerzo de aplicación burocrática universal.

Las “tuteladas” enfrentan prejuicios y discriminación por parte de sus compañeros de escolarización más afortunados, lo que genera aislamiento en el seno de clanes de similares y desmotivación en la formación, formación en la que las instituciones encargadas de la tutela y las subcontratas, que tienen su línea de facturación y negocio en este sector, no siempre tienen acceso a materiales educativos, programas extracurriculares o personal docente especializado para atender las necesidades individuales de estas adolescentes, ya que ingresos menos gastos es la ecuación que rige en todos los negocios y dado que el ingreso está fijado en las condiciones del concurso adjudicado, la empresa para generar beneficio solo puede contar con pagar salarios escasos y prestar servicios realmente reducidos bajo nombres pomposos.

Un aspecto crucial que se descuida inevitablemente es la preparación para la transición a la independencia. Las familias porque ni saben ni pueden, las instituciones porque la edad es el requisito necesario para cerrar el expediente administrativo correspondiente y cerrar los ojos de esta sección de la oficina siniestra para que sean las unidades represivas las que se ocupen de las consecuencias a cosechar de esta siembra y cultivo previos. Y así muchas, por no decir todas, adolescentes salen de la tutela legal o institucional sin habilidades prácticas o apoyo adecuado para integrarse a la sociedad por sí solas ¿Qué va a hacer de su vida? “Bienvenida, pedorrilla, al catálogo de nuestra agencia, de las fotos se ocupa un reputado, de toda reputación, fotógrafo muy profesional”.


domingo, 13 de abril de 2025

AS TIME GOES BY



Mi sueño nocturno en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Angers se interrumpió con el sonido de una sirena. Al abrir los ojos, lo primero que vi fue que la pantalla donde mis constantes vitales desfilaban pausadamente en verde poco antes había virado a rojo y se enmarcaba un cero cuya intermitencia hacía sintonía con la de la sirena, unas personas en bata blanca me inyectaban productos en mi cuerpo entubado y me ponían una mascarilla con oxígeno… superada la apnea, pude reflexionar o ensoñar sobre este nuevo encuentro con la muerte, supongo que las drogas que circulaban por mis venas me impedían dormirme del todo.
Me puse a pensar en la música, la banda sonora, de mis funerales y me sentía muy tranquilo, « As time goes by »  me surgió la primera, más en la versión de Tony Bennet que en la de Franck Sinatra, luego los cantos maorís de Kiri Te Kanawa, « Girl » de los Beatles, « Les bras en croix » de Johnny Hallyday, « Satisfaction » de los Rolling Stones, « Knockin on the heaven’s door » de Guns and Roses… enseguida pensé que total yo no lo iba a oír y que Xalbadoren Heriotzean queda bien en la voz de mi mujer, lo que le haría llorar demasiado,
Diez días más tarde me enviaban a casa, reposo absoluto, una enfermera me extrae sangre dos veces a la semana para controlar qué pasa en mi carne mortal y el hospital me espera en unos días para nuevas exploraciones e intervenciones en mis interioridades más interiores – nunca fui muy bueno en aquel juego infantil de cirugía en el que había que evitar se encendiera la nariz del paciente -, a las que voy con mi optimismo habitual en sus niveles ordinarios.
El lunes es 14 de abril, día de la República Española – no conozco una buena versión del Himno de Riego que pueda ser escuchada en mi cremación -, y hace diecisiete años, cuando murió Joshelu también era. Pienso que sus últimos días previos fueron muy similares a estos que estoy viviendo. Me lo encontré el 11 de abril, viernes, y él daba por cerrado el capítulo de problemas de salud, la eterna guadaña le vino a buscar cuando pedaleaba delante de la ventana, como de costumbre. No tengo costumbre de pedalear ese día, solo sacaré la bandera del armario aunque no sirva para nada, los residuales borbones, vestidos en Zara, brindarán ese día por aquella conjura de necios que les puso de nuevo a vivir del IVA que pagan los españoles.
A medida que pasa el tiempo, as time goes bye. 

Nota.- La foto es creación de la IA.

martes, 8 de abril de 2025

BACALAO DE ALASKA A LA SALSA RUSO-AMERICANA


El Barón de la Florida ha dejado descongelar los lomos de bacalao en el frigo, las zanahorias y cebollas y demás están ya preparadas. Mientras comprueba la temperatura del horno, comenta :

- Por primera vez en la historia, los USA están presididos por un agente de Moscú, el inmenso poder de la institución presidencial en USA está en manos de una persona que obedece a las órdenes de una potencia extranjera, el imperio ruso, un enemigo tradicional del imperialismo norteamericano.

El horno ya está caliente, así que mete en su bandeja las rodajas de zanahoria, la cebolla picada, los ajos y un poco de aceite de oliva. Galtzagorri distribuye los lomos por encima de las verduras y les pone rodajas de limón, sal, pimienta...

- No deja de hacerme pensar en Aznar, un Presidente de España que puso los intereses norteamericanos por delante de los intereses de España, algunos juzgamos aquello como una traición, el belicismo norteamericano hizo de España una de sus primeras víctimas ya en el siglo XIX y después de la segunda guerra mundial sostuvo la dictadura nacional-católica sobre los españoles porque convenía a sus intereses estratégicos como potencia explotadora de las riquezas de los otros países.

El Barón ha preparado, mientras, una crema ligera con mostaza y pimentón de la Vera en la batidora y la vuelca también sobre los pescados en la bandeja.

- Eso era lógico, Aznar era, como fue Franco, un esbirro de los p. amos de España y, cada uno a su modo, fueron buenos esbirros de sus señores.

Luego mete la bandeja en el horno, habrá que esperar unos 20 minutos. Así que corta unas lonchas de chorizo de Extremadura para entretenerse y acompañarlas de un Valdeorras. 

- Lo de los USA es, sin embargo, más preocupante, hace que el equilibrio de potencias mundiales desaparezca, que los bloques geopolíticos tomen nuevas formas, con unos dirigentes que no son nada fiables en ninguno de ellos, no es para ser optimista como pequeño ciudadano europeo.

Galtzagorri fríe unas patatas para acompañar el plato de pescado. 

- Como especie en peligro de extinción, que es el género humano, no hay razones para la esperanza, solo los idiotas nos sobrevivirán un tiempo, luego será, de nuevo, el silencio.

El Barón prepara la mesa íntima, solo están los dos en la sociedad.

- Creo que le estamos dando un tratamiento a estas muestras de abadejo ruso que no se merecen pero le puedes decir a tu hermano que nos regale de nuevo bogavantes luchadores…

Galtzagorri sonríe y acaba la botella en los dos vasos.

- Voy a empezar a leer de nuevo el Quijote, al menos los dinosaurios no tuvieron la suerte de ser contemporáneos de Cervantes.


lunes, 31 de marzo de 2025

LA ASUNCIÓN PÚBLICA DE LA DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS DE LOS DELITOS

 




La asistencia a las víctimas en España comenzó a desarrollarse de manera estructurada a partir de la década de 1980, cuando se empezaron a reconocer los derechos de las víctimas en el ámbito penal. Este movimiento fue impulsado por la creciente importancia de la victimología como disciplina y por la necesidad de proporcionar apoyo integral a las personas afectadas por delitos. El añorado profesor Antonio Beristain de la Facultad de Derecho de Donostia fue el pionero en este sentido, incluso en pleno régimen dictatorial.

En los años siguientes, primer gobierno Felipe González, se establecieron oficinas de atención a las víctimas del delito y se implementaron servicios especializados para garantizar su protección y asistencia jurídica, psicológica y social. Este enfoque multidisciplinar ha evolucionado hasta convertirse en un pilar fundamental del sistema judicial español, que suscita una evidente envidia, entre los abogados franceses, por ejemplo.

La asistencia jurídica gratuita en España es un derecho que permite a las personas con recursos económicos limitados acceder a servicios legales sin coste. Esto incluye la representación por abogados y procuradores de los tribunales (figura obsoleta en la mayoría de los procesos), la exención de tasas judiciales...

En el caso de las víctimas de violencia de género, terrorismo, trata de seres humanos, menores de edad y personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, este derecho a la asistencia jurídica gratuita se concede independientemente de su situación económica. No hace falta, por tanto, ser “pobre” para estar asistido de un abogado colegiado. Estas víctimas reciben asesoramiento especializado desde el primer momento de la denuncia y son defendidas por el mismo abogado en todos los procedimientos relacionados, garantizando su intimidad y evitando la revictimización.

Pero este mecanismo tiene un fallo evidente: requiere la voluntad del Juzgado de reconocer a la denunciante como víctima. Gipuzkoa ha conocido y conoce los daños causados por una actuación judicial en que se procedió en sentido contrario al establecido en nuestras leyes en un caso de agresiones sexuales. Ignoramos si este escándalo ha tenido consecuencia alguna positiva en el funcionamiento del servicio de asistencia jurídica a las víctimas delitos.

Se puede reconocer la presunción de víctima de quien denuncia y la presunción de inocencia del denunciado, solo hay que aplicar la ley, la lógica y la ética.

Un aspecto clave de proceso es que un abogado de oficio en España puede teóricamente renunciar a un caso bajo ciertas circunstancias justificadas pero el cargo es de forzosa aceptación en la práctica. Por ejemplo, si considera que la pretensión de su cliente carece de fundamento legal, puede solicitar la renuncia dentro de los primeros 15 días desde su designación en procedimientos civiles. También puede alegar causas personales que afecten su objetividad en la defensa.

Además, existen otras razones como conflictos de intereses, falta de colaboración del cliente, o incluso sobrecarga de trabajo que dificulten la representación adecuada. Estas solicitudes de renuncia deben ser revisadas y aprobadas por el Colegio de Abogados correspondiente. Pero está prohibido dejar indefensa a la víctima. Y en materia penal, como es el caso al que nos referimos, el plazo es todavía más limitado: tres días para que el letrado designado renuncie y cinco días para que el decano acepte o no tal renuncia, es improbable que se produzca este raro hecho - el decano de Badajoz recientemente ha aceptado unas renuncias, lo que es una excepción en esta regla-.

En todo caso, la víctima puede acudir a un abogado de pago para que la defienda y sustituya al abogado de oficio al que renuncia y releva de defensa, los trámites entre abogados son simples. 

El Servicio de Asistencia a la Víctima (SAV) en Euskadi es un recurso gratuito y voluntario gestionado por el Gobierno Vasco. Está diseñado para apoyar a las personas que han sido víctimas de delitos, ofreciéndoles asistencia jurídica de los profesionales del Colegio de Abogacía de cada Territorio, psicológica y social. Este servicio cuenta con equipos multidisciplinares de juristas, trabajadores sociales y psicólogos que trabajan para garantizar los derechos de las víctimas y minimizar el impacto del delito en sus vidas.

Entre sus funciones principales se encuentran:

- Informar a las víctimas sobre sus derechos y los procedimientos legales.

- Proporcionar asistencia psicológica y social.

- Acompañar a las víctimas durante los procesos judiciales.

- Coordinar con otros servicios sociales y sanitarios según sea necesario.

El SAV también busca evitar la revictimización y garantizar que las víctimas reciban un trato digno y humano en el sistema judicial.

Repetimos que es precisa la decisión del Juzgado de Instrucción que tramita la denuncia de reconocer a la persona denunciante como víctima, sin este primer paso, el edificio jurídico se derrumba.

Para lo que se llama el turno de oficio, «abogado gratis », existen además, pegados al anterior servicio, los Servicios de Orientación Jurídica (SOJ): Estos servicios están disponibles en los Palacios de Justicia y, en ellos, además de funcionarios del Poder Judicial y de la Consejería de Justicia hay representantes de los Colegios de la Abogacía de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Se puede pedir cita previa a través del servicio de cita Online o por teléfono.

Antes de ir conviene reunir la documentación necesaria, no es un mecanismo automático, salvo para los acusados que no tengan abogado en trámites que requieren intervención de un profesional. En todo caso los funcionarios del SOJ colaboran con la víctima, si se diera el caso, en la tramitación: 

. Formulario de solicitud de asistencia jurídica gratuita debidamente cumplimentado.

. Fotocopia del DNI, NIE o pasaporte.

. Certificado de empadronamiento.

. Documentación que acredite la pretensión a defender.

.Vida laboral actualizada y otros documentos financieros, según la situación (Insisto,  las víctimas de violencia de género, terrorismo, trata de seres humanos, menores de edad y personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental tienen derecho sin ser « pobres »).

Una vez todo listo, se puede presentar la documentación en el SOJ correspondiente al Territorio Histórico.

Los Colegios de la Abogacía no se encargan de conceder el beneficio de la justicia gratuita ni a víctimas ni a acusados, sino estos SOJ.

No conocemos ningún caso en Euskadi en que una víctima se haya visto privada de este derecho a la asistencia jurídica gratuita por un abogado profesional colegiado, quienes han proclamado que se les ha negado, lo han dicho por motivos personales.

Existen los que, con ánimo de lucro, utilizan engaño bastante para producir error en las víctimas y sus familias o entornos, induciéndoles a realizar actos de disposición de su dinero o ahorro pero este es otro tema.